domingo, 15 de abril de 2012

Patologias del lenguaje



La patología del lenguaje
El concepto de trastorno del lenguaje oral es muy amplio e impreciso, y puede definirse como un conjunto de elementos semiológicos que suponen una comparación de las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otro que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos, funcionales, y de los elementos ambientales.
 La asociación americana  del habla define los trastornos del lenguaje como un trastorno en la adquisición, comprensión o expresión normal del lenguaje hablado o escrito. El trastorno puede implicar a todos o algunos de los componentes: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico.
Un trastorno específico del lenguaje es aquella dificultad del funcionamiento lingüístico que se encuentra en personas sin afecciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad y que, a pesar de una estimulación adecuada, una educación suficiente, y unos progresos observables, no llegan a alcanzar un nivel de conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma igualmente correcta en toda la gama posible de situaciones comunicativas.
En resumen podemos decir que toda alteración del lenguaje oral puede comprometer tanto la comprensión como la expresión del mismo, afectando la formación de conceptos, pensamientos, aprendizaje formal, interacción social, y por consiguiente la autoestima y el autoconcepto.

Causas de los trastornos del lenguaje.

 Causas etiológicas: se refieren a las causa de orden genético, neurológico o anatómico, como las malformaciones de los órganos del habla, las diferencias auditivas, motoras o de orden neurológico.

Causas funcionales: estas no afectan la comunicación social y afectiva, pero comprometen el aprendizaje lingüístico. Son generalmente defectos en el proceso fisiológico de los sistemas que intervienen en la emisión de la palabra, aunque los órganos se encuentren en perfecto estado.
Bustos, M. (1998), propone una clasificación que facilita la puesta en práctica del criterio anterior, al enumerar no sólo el tipo de alteración sino los posibles factores implicados como alteradores.  A continuación se expone la clasificación de las alteraciones del lenguaje según el citado autor.


-          Alteraciones formales del habla referidas a la articulación, programación fonológica y expresión oral.

Afectan las formas estructurales o sensorio-motoras del aparato del habla tanto de producción como de la programación fonológica.  En este grupo se encuentra el retraso del habla, y las alteraciones audio-perceptivas, praxicomotora, articulatoria orgánica, alteración neuromotora del habla y de la fluidez del habla.

-          Retraso evolutivo del habla.

En el retraso simple del habla no se encuentra una causa aparente.  Se detectan una cantidad de errores articulatorios fonéticos, prolongando el período madurativo de la adquisición de los sonidos.  Sin embargo, la estructuración de la frase y la comprensión verbal se ajustan al desarrollo.
Algunos autores definen este tipo de retraso simple del habla como dislalia evolutiva, en donde el niño(a) a temprana edad presenta una fuerte incidencia de errores fonológicos, errores que van desapareciendo durante la etapa evolutiva.  A los 5, 6 o 7 años, ya no se presentan.

-          Alteraciones audioperceptivas y praxicomotoras.

Las dislalias corresponden a un trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente.  Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.
Se puede hablar de dislalia a partir de los 4 años de edad, que es cuando estadísticamente, la mayoría de los niños(as) presentan una correcta articulación de los fonemas.  Ya a esta edad el niño(a) debe contar con la capacidad suficiente para unir las gnosias auditivas a las praxias fonéticas y captar la relación significativa que tienen unas con otras.  Cuando dichas habilidades no se producen, surge la dislalia funcional auditiva y la dislalia funcional práxica o praxicomotora.

  La dislalia funcional auditiva. 

Su causa funcional no está determinada de manera evidente.  Algunos autores la clasifican también como dislalia fonológica, ya que el niño(a) es capaz de articular el fonema de forma aislada, pero dentro de la palabra no los utiliza en el lugar correspondiente, debido a que no los tiene bien conceptualizados, por lo que el proceso de aprendizaje de los sonidos se ve alterado, es decir, todo varía en función de la posición del sonido y de la amplitud de la palabra; estas dificultades afectan también el lenguaje oral interno por lo que los procesos semánticos, la lectura oral y la lectura comprensiva se verán alterados.

 La dislalia funcional práxica. 

Es una alteración fonética que afecta a la ejecución motriz o producción del habla por una incoordinación de los movimientos buco-articulatorios o por los malos hábitos adquiridos.  Su causa no está determinada de forma evidente.
Contrario a la dislalia funcional auditiva, el niño(a) tiene conceptualizado el fonema, pero no puede articularlo debido a la dificultad de producción.  Asimismo, no presenta dificultad en el lenguaje interno, ni en los procesos semánticos, ni en la discriminación auditiva, ni en la lectura silenciosa o comprensiva.  Algunos autores la denominan también como dislalia fonética.

-          Alteración articulatoria orgánica.

Es un trastorno en la producción oral producida por una causa anatómica y/o fisiológica de los órganos periféricos articulatorios, de origen no neurológico.  A este tipo de alteraciones se les tiende a llamar disglosia.  La causa puede ser variada, y se puede ubicar en los diferentes órganos responsables de la articulación del habla.
Hay diferentes tipos de disglosia clasificados en función de las características anatomofisiológicas de los órganos periféricos del habla afectados: disglosia labial, disglosia lingual, disglosia palatina, disglosia mandibular, disglosia dental y disglosia por obstrucción nasal. Se da un defecto en la sintaxis  y en la calidad de expresión verbal.

-          Alteración neuromotora del habla.

Se trata de alteraciones que pueden referirse a lesiones del sistema nervioso:  la disartria, la anartria, la dispraxia y la apraxia.  Afectan la producción mecánica del habla, mientras que los procesos básicos del lenguaje permanecen relativamente intactos.
Los trastornos del lenguaje ocasionados por la dispraxia o apraxia constituyen una disfunción entre los trastornos propiamente motrices de la disartria y los de la afasia.  La persona con apraxia o dispraxia se esfuerza por organizar las posturas articulatorias correctas y las secuencias de las mismas cuando desea hablar, pero no puede o le es difícil organizar los fonemas o las palabras.

La disartria, o alteración de la actividad articulatoria de las unidades fonéticas, puede ser de origen variado dentro del trastorno neurológico, dándose igualmente desde el nacimiento como consecuencia de enfermedad o accidente posterior que desencadena la lesión cerebral. Es aquel defecto de la articulación originado por lesiones en el neuroeje.
La persona disartrica puede manifestar problemas de respiración, fonación, articulación, resonancia, ritmo y de prosodia.  La disartria se presenta más frecuentemente en los niños a los que se ha diagnosticado una parálisis cerebral.

La anartria es la ausencia del habla por pérdida severa de la función motriz de la musculatura bucofacial; laringe, faringe, velo del paladar, lengua y cara no consiguen efectuar su función para articular los fonemas del habla.  El  habla no progresa debido a la severidad de la implicación motora y oral.  Es la falta total de la articulación oral.

Disfluencias: se considera como una alteración propia de la disfemia o tipos de tartamudez. La disfemia constituye la principal preocupación de las disfluencias verbales.  Suele aparecer entre los tres años de edad cuando el niño pasa de la fase simple a formular oraciones más largas.  Se caracteriza por interrupciones bruscas, bloqueos y espasmos musculares que afectan con distinta intensidad la coordinación fono-respiratoria y a los movimientos articulatorios.  Es fundamentalmente un desorden del lenguaje y tics debidos a psiconeurosis.
Habla no fluida o falta de fluidez:  es una dificultad o alteración que ocurre durante el acto temporal de hablar o en aquellos niños(as) con trastornos severos fonológicos y/o del lenguaje.

Las disfonías orgánicas: presentan una patología visible y tienen un componente anatómico o neurológico, importante en forma de tumores, problemas vasculares, paresias de cuerda vocal, síndrome bulbar, parkinson, lesiones neuronales.


Las disfonías funcionales: se caracterizan por una utilización defectuosa del órgano vocal a causa del círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal, por un abuso o agotamiento del mecanismo vocal, lo que puede llevar a la aparición de alteraciones orgánicas tales como nódulos, edemas, pólipos y otros.

-        
  
Alteraciones del contenido del lenguaje referidas a la integración de las estructuras comunicativas del lenguaje.


Son alteraciones que afectan a la recepción, significación y elaboración del lenguaje.
Retraso evolutivo del lenguaje o retraso simple del lenguaje.  Se trata de una disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico. Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología y a la sintaxis.   Lo más normal es que se presente como una insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y articulatorio.
El retraso simple se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningún tipo de patología. pero que por cualquier circunstancia tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje. Parece que se da más en niños con bilingüismo.
Algunas de las características que presentan los niños están relacionadas con dificultades en la comprensión de órdenes sencillas, poseen un escaso vocabulario, presentan dificultades en la lateralización y una escasa función lúdica del lenguaje.

Alteración de la elaboración del lenguaje.
 En las alteraciones de las estructuras del desarrollo del lenguaje se encuentran diferentes grados de afectación, siendo la disfasia infantil congénita, conocida con el nombre de afasia infantil congénita, afasia del desarrollo, sordera congénita, sordera verbal o audio-mudez; presentándose como una perturbación severa o grave de la elaboración del lenguaje. Se relacionan con una inadecuada y retrasada adquisición de lenguaje en ausencia de deficiencia mental, pérdida auditiva, problemas emocionales-sociales y deprivación medio-ambiental grave. Se aplica a aquellos niños que presentan un trastorno severo del lenguaje, tanto en la compresión como en la producción. Se caracterizan por déficit a nivel de comprensión, procesamiento y uso del lenguaje. Suele asociarse a otro tipo de trastornos como atención dispersa y aislamiento.

Disfasia expresiva:  si la expresión está afectada, el primer lenguaje no aparece hasta los 5 0 6 años o en algunos casos no aparece nunca. Cuando lo hace se limita a la producción de algunas palabras, generalmente incomprensibles para los no familiares y no se observa elaboración espontánea de enunciados que combinen varias palabras.

Disfasia comprensiva o receptiva: si la comprensión está afectada, las dificultades de decodificación son mínimas fonológicamente y aparecen problemas para comprender el sentido de las frases complejas e ideas abstractas, lo que da lugar a respuestas fuera del contexto de las preguntas, por falta de comprensión de las mismas.

Si la expresión y la comprensión están afectadas, el lenguaje es casi nulo. El niño presta muy poca atención a los sonidos en general y su expresión se limita habitualmente a gritos y a una jerga entonativa que acompaña sus gestos y mímica natural.

-          Alteración neuromotora del lenguaje

Se hace mención a la afasia infantil adquirida, la cual es la pérdida total o parcial de la capacidad de formulación, de expresión y/o compresión de los signos del lenguaje, producida por una lesión cerebral adquirida ya sea por traumatismos craneales, tumor o       infección y se localiza generalmente en la corteza cerebral que rodea la fisura de Rolando del hemisferio izquierdo. Se dice que un niño adquiere la afasia infantil, entre los 2 a 15 años de edad.

- Alteración de la comunicación

Este tipo de alteración conlleva a un mutismo electivo; considerándose éste como un rechazo persistente a hablar en una o más situaciones sociales, a pesar de la capacidad para hablar y comprender el lenguaje hablado. La situación más frecuente es que el niño(a) habla con sus padres pero se rehúsa con personas extrañas. Sólo se puede hablar de mutismo cuando persiste más allá de los 6 años de edad y produce trastornos escolares.

-          Alteraciones del desarrollo global del lenguaje

Las limitaciones del desarrollo intelectual repercutirán el ritmo del desarrollo global. El retraso mental presenta déficit en múltiples áreas de su desarrollo, estando entre ellas el área específica de las habilidades de la comunicación, tanto verbal como no verbal. En cuanto a los aspectos lingüísticos (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) el niño(a) progresa de forma lenta  y desigual.

-          Alteraciones de la audición referidas a las pérdidas auditivas.

Son aquellas alteraciones que afectan a la recepción auditiva, debido a una disminución o pérdida grave de la audición.

-          Pérdidas auditivas

Un elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es la percepción auditiva, siendo necesaria para conseguir una correcta audición. Por ello la dislalia audiógena, o alteración en la articulación debido a una audición deficiente, ya sea por repetidas otitis medias, resfriados continuos o malas condiciones higiénicas puede provocar problemas de articulación, cierta deformidad en la emisión de la voz y en el ritmo de la palabra y una pobreza en las habilidades lingüísticas.
Mientras que la sordera, o pérdida auditiva de diversos tipos y grados de afectación, ocasiona graves problemas en el lenguaje oral, debido a la dificultad o imposibilidad de acceder al código lingüístico.
Una vez identificadas, clasificadas y descritas las principales alteraciones del lenguaje oral,  es imprescindible una adecuada evaluación profesional (especialista en lenguaje)  que permita puntualizar claramente la patología, con el fin de brindar la intervención más adecuada entiempo y forma.




Patologías del lenguaje infantil:

-          Hipoacusia: Es la falta o disminución de la audición, según sea el grado de pérdida se pueden dividir en: severas, moderadas y leves.

o   Hipoacusia severa:

Con posibilidades técnicas adecuadas al diagnóstico puede hacerse en edad muy temprana (dentro del primer año de vida) pudiendo adoptar los recursos adecuados para su recuperación, generalmente equipando al niño con audífono.
Cuando no se toman los recaudos necesarios el niño no llega a la escuela común y su desenvolvimiento en la vida social es bastante difícil, su lenguaje no pasa de los recursos de comunicación concretos, válidos de sonidos vocales elementales y una mímica adecuada; las posibilidades operacionales de su inteligencia son limitadas.
Las características de un niño sordo son puestas en evidencia desde temprana edad, los ruidos y los sonidos corrientes no dan lugar al reflejo de orientación. Otra de las características se registra en el juego vocal, este puede originarse en la época habitual pero carece de armonía y modulación, esta falta de armonía se registra también en el llanto y en el grito.
El desarrollo del lenguaje se encuentra considerablemente bloqueado, por lo común dado que son niños de inteligencia normal estructuran un código compuesto tanto por emisiones vocales como por gestos que resuelven los problemas comunicativos más importantes y concretos.

o   Hipoacusia moderada:

Se caracteriza porque:
  • pueden o no despertarlos los ruidos.
  • pueden o no presentar el reflejo de orientación, exento en circunstancias de sonidos muy intensos, muy agudos o por el contrario muy grave.
  • su llanto, su grito y más tarde su juego vocal se caracterizan igualmente por la falta de musicalidad y armonía.
  • su inteligencia concreta es vivaz, su actividad exploratoria es constante, su expresión es despierta.
  • Es capaz de elaborar un código adecuado para sus necesidades concretas por medio de la gesticulación y sonidos vocales inarticulados o poco articulados.

o   Hipoacusia leve:

Estos niños llegan a la escuela con deficiencias leves del lenguaje, dado que carecen de una pérdida auditiva muy pronunciada su deficiencia del lenguaje puede pasar inadvertida.
Reaccionan ante los ruidos con un buen reflejo de orientación y en la edad adecuada diferencian voces familiares de las que no lo son.
En la escuela pueden ofrecer algunas actitudes que para una maestra sagaz pueden presentar indicios de su deficiencia; puede tratarse de un niño con tendencias agresivas o por el contrario predisposición a aislarse.
Sus actitudes son la de los niños hiperactivos en los juegos y en el salón, a no ser que haya un fondo de timidez en su personalidad que inhiba esta característica.
En el salón presenta labilidad de la atención que es ocasionada porque algunos estímulos auditivos escapan a su senso-percepción.
Si la maestra está prevenida para la posible existencia de niños con estas deficiencias buscará cuanto antes la ayuda técnica necesaria a fin de proporcionar la correspondiente corrección del trastorno.
-          Dislalias: Se entiende por dislalias el defecto de pronunciación que no obedece a patología central; las dislalias son normales en periodos de organización del lenguaje, a los 2 o 3 años y más pero su persistencia se debe a:

o   Dislalias orgánicas o anatómicas:

Causadas por una anomalía del aparato fonador, por ejemplo:
  • fisura palatina.
  • labio leporino.
  • frenillo lingual.
  • defectos de la estructura ósea de los maxilares, etc.

o     Dislalias funcionales:

Generadas por una dificultad del tipo respiratorio, es el sujeto respirador bucal, que posterior a la intervención quirúrgica de sus adenoides mantiene el hábito pernicioso.
El niño en estas condiciones para poder realizar el proceso de respiración rompe el equilibrio bucal compuesto por las presiones que desarrollan la lengua y los labios sobre las piezas dentarias, desplazándose estas en forma descontroladas, desvirtuándose la articulación correcta de cada fonema.

o    Dislalias audiógenas:

Motivadas por un déficit auditivo leve, por esto el niño no oye determinados sonidos o los oye distorsionados, por lo tanto los reproducirá tal cual los percibe.

o     Dislalias por alteración en el proceso de aprendizaje:

Determinadas por:
  • causas ambientales: es la imitación consciente o inconsciente de personas que lo rodean o frecuentan. Es el caso de los niños que por su criterio mal entendido de trato cariñoso, se les habla imitando su propia pronunciación, por lo tanto hay una modificación del proceso de aprendizaje, porque hay un reforzamiento de los fonemas incorrectos.
  • causas psicológicas: traumas emocionales..
  • causas intelectuales: es el caso del oligofrénico leve, cuyas dislalias son por fallas profundas en la capacidad de trabajo cerebral que compromete toda la actividad del niño.

o     Dislalias simples o de evolución:

Estaríamos ante ello cuando no encontramos ningún antecedente patológico, el estudio neurológico no arroja signo de inmadurez y los estudios complementarios dan un cociente intelectual normal, la percepción, el esquema corporal, la orientación espacial y el nivel de lenguaje son de acuerdo a la edad del niño. Puede suceder que un retardo leve en la maduración del habla haya ocasionado patrones articulatorios incorrectos, que el niño le resulta difícil superarlos sin una reeducación.
·         Disartrias: A diferencia de las dislalias, las disartrias no están condicionadas por dificultades articulatorias de los órganos fonadores, sino por anomalías de coordinación nerviosa sobre los órganos.
Las disartrias son propias de los niños que padecen algún trastorno neurológico de orden más generalizado (son frecuentes en las parálisis cerebrales).
·         Anartría: Se llama así al cuadro que surge como consecuencia de una lesión encefálica adquirida después de la integración del lenguaje.
Hay trastornos en la elocución o sea en la capacidad de expresarse.
Esta puede faltar totalmente o puede estar circunscripta a algunos monosílabos que son utilizados con diversas inflexiones en diferentes funciones comunicativas.
·         Afasia: La característica fundamental de este cuadro es la alteración de la comprensión del lenguaje. Otra característica es la elocución que puede ser abundante pero carente de sentido o con escaso valor comunicativo.
Si existe algún lenguaje espontáneo presenta alteraciones propias: ecolalias y perseveraciones silábicas y verbales (perseveraciones de palabras), que pueden ser tan intensas que pueden volver al lenguaje ininteligible, (idioglosia).
Otro rasgo es la fatigibilidad y la labilidad de la atención, esta se prueba al hacer trabajar a un niño afásico, veremos que se van incrementando los errores y los lapsos de concentración son cada vez más breves, como consecuencia se ve también perturbada la memoria.
El aprendizaje escolar de los niños con afasia de escasa gravedad es posible siempre y cuando se cumplan algunas condiciones, la primera es acompañar este proceso con una reeducación adecuada del lenguaje, la segunda es tener en cuenta que en este síndrome es necesario realizar adecuados estudios fisio-patológicos para basar en ellos tanto la reeducación como el trabajo escolar.
·         Ecolalia: repetición automática de una palabra o una sílaba que escucharon sin comprenderla y puede durar varios minutos.
·         Oligofrenia: Bajo esta denominación se incluyen todos los cuadros que como manifestación común presentan insuficiencia o retraso en el desarrollo de las funciones mentales.
Es tradicional la separación de los tres grados de oligofrenia:
  • no recuperables(no desarrolla lenguaje),
  • difícilmente recuperables (desarrolla el lenguaje imperfectamente) y
  • recuperables o débiles mentales.
El grupo de los débiles mentales se subdivide en su escolaridad entre los asistentes a la escuela común y los que se benefician con la enseñanza diferencial, es común que estos niños concurran a un jardín donde las exigencias de las tareas manuales no ponen aún a prueba sistemáticamente sus posibilidades limitadas de aprovechamiento de la enseñanza escolar.
Una de las características la constituye la pobreza de recursos, aún sobre un lenguaje integrado se hace visible el agramatismo y las dificultades marcadas en la utilización de las partículas de la oración, que a los tres o cuatro años son corrientes en el lenguaje infantil. A estos síntomas se agregan otros de distinto carácter, la ecolalia y las perseveraciones, que pueden ser de distinto orden y corresponden al propio lenguaje, el niño puede perseverar con palabras o sílabas y pueden presentarse en voz alta o en voz cuchicheada perturbando su elocución.
El débil mental tiene memoria, la qué está orientada generalmente a lo concreto y al detalle, la actitud general de estos niños es reveladora de su condición, son corrientemente apagados, carentes de iniciativa y con indiferencia a los estímulos nuevos. La tendencia a las perseverancias se manifiesta también en sus actitudes y gestos y en la ejecución de tareas manuales.
·         Neurosis: La neurosis infantil puede estar determinada como en el adulto por particularidades de la personalidad, por una presión ambiental o por una combinación de estos factores.
Los niños neuróticos pueden reaccionar con manifestaciones a nivel de lenguaje que pueden inducir a confusión.
Entre los más importantes se encuentra el mutismo, que no pocas veces desorienta en la búsqueda de diagnósticos.
o    Mutismo psicótico Es una manifestación de lo que se ha dado en llamar autismo precoz infantil. Se caracteriza por el repliegue de los intereses infantiles sobre sí mismo o cuando menos una marcada tendencia a aislarse de los estímulos de el medio exterior.
Hay otras manifestaciones que se exteriorizan a través del lenguaje, originadas también en situaciones neuróticas: mutismos parciales, dislalias (que pueden tender a reproducir estadios anteriores a la evolución del lenguaje o bien a reproducir las de algún otro niño que ejerza influencia sobre él) y la tartamudez.
·         Tartamudez: Consiste en una alteración del ritmo de la emisión oral que quita fluidez, limpieza y cadencia a la dicción. El habla se hace vacilante, entrecortada o ininterrumpida por repeticiones y persistencia de sonidos que agregados a un sin número de gestos y movimiento asociados conforman el cuadro que hacen tan característico el discurso de estos niños.
Habitualmente se presenta como síntoma lingüístico único, casi siempre asociado con otro tipo de síntomas neuróticos.
El bloqueo de la palabra se debe a un espasmo o contractura rápida de los músculos de la cara y del cuello que participan de la fonación.
El inconveniente sobreviene al comienzo, en el medio o al final de la palabra dando lugar a diversos tipos de bloqueo, según el momento de acción y según corresponda prolongación o repetición de sílabas y consonantes.
Cómo se trata de un trastorno muy vinculado a lo emocional, suele presentarse en circunstancias que despiertan tensión o cohíben, este tartamudeo selectivo hace que el niño lo exteriorice en la escuela o ante personas extrañas únicamente.
Un hecho muy curioso es la ausencia de la tartamudez cuando se canta o recita; muchos pacientes tampoco tartamudean cuando leen o creen estar solos.
Es cierto que rebasa las posibilidades del maestro la reeducación del tartamudo pero su influencia puede hacerse sentir cumpliendo las medidas específicas recomendadas por la re-educadora o por el médico.
·         Dislexia: Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura. Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.
Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin embargo en la práctica se comprueba que se da en muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres. Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad escritora. Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el enseñante. Según las estadísticas citadas arriba se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje.
Una buena definición la da M. Thomson es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional.
Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

o   Características de una persona con Dislexia

La mayoría de Las personas con el estilo disléxico de aprender presentarán 10 de los comportamientos de la siguiente lista, estas características pueden variar de día a día o de minuto a minuto. Lo más consistente sobre la dislexia es su inconsistencia.
  • Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía para su edad.
  • Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente", o como "problema de comportamiento".
  • No está "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.
  • Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va bien, pero no en los escritos.
  • Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.
  • Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño, construcción o ingeniería.
  • Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del tiempo.
  • Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador.
  • Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y con ayudas visuales.
  • Visión, Lectura Y Ortografía.
  • Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee.
  • Se confunde con las letras, números, palabras, secuencias, o explicaciones verbales.
  • Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones, substituciones y revierte letras, números y/o palabras.
  • Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir o copiar.
  • Parece tener dificultad con su visión aunque los exámenes de visión resultaron sin problemas.
  • Extremada agudeza visual y observación, o carece de la percepción profunda y visión periférica.
  • Lee y vuelve a leer sin comprensión.
  • Su ortografía es fonética e inconstante.
  • Oído Y Lenguaje
  • Tiene un oído extendido. Oye cosas que no se dijeron o no son aparentes para los demás. Se distrae muy fácilmente con los sonidos.
  • Se le dificulta poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas; deja oraciones incompletas; tartamudea cuando está estresado; no pronuncia bien las palabras largas, o transpone frases, palabras y sílabas cuando habla.
  • Escritura Y Habilidades Motoras
  • Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz es diferente; su escritura varía o es ilegible.
  • Tosco, poca coordinación, malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con las habilidades motoras finas y/o gruesas; se marea fácilmente con algunos movimientos.
  • Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda, arriba/abajo.
  • Matemáticas Y Manejo Del Tiempo
  • Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender información o tareas secuenciales, o estar a tiempo.
  • Depende de contar con los dedos u otros trucos para matemáticas; se sabe las respuestas, pero no puede poner el procedimiento en el papel.
  • Puede contar, pero se le dificulta contar objetos y manejar el dinero. 
    Puede con la aritmética, pero batalla con los problemas escritos; batalla con el álgebra o matemáticas avanzadas.
    Memoria Y Cognición:
    Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.
  • Mala memoria para secuencias, y para hechos e información que no ha experimentado.
  • Piensa primariamente con imágenes y sentimiento, no con sonidos y palabras (muy poco diálogo interno).
  • Comportamiento, Salud, Desarrollo Y Personalidad
  • Extremadamente desordenados u ordenados compulsivos.
  • El payaso del salón, niño problema o muy callado.
  • Sus etapas de desarrollo como gatear, caminar y abrocharse los zapatos fueron antes de lo normal o muy tardías.
  • Muy propenso a infecciones en oído, sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos.
  • Puede tener un sueño muy profundo o se despierta muy fácilmente. Sigue mojando la cama.
  • Muy alta o muy baja tolerancia al dolor.
  • Fuerte sentido de justicia, emocionalmente sensitivo, busca la perfección.
  • Los errores y síntomas aumentan dramáticamente cuando experimenta confusión, presión de tiempo, estrés emocional o mala salud.
Existe cierta confusión en el uso de "apellidos " aplicados a la dislexia. Tales los calificativos de "madurativa", "evolutiva;" "adquirida". En la práctica se habla de dislexia evolutiva cuando aparecen dificultades y síntomas parecidos o iguales a los disléxicos en niños que inician su aprendizaje, pero rápidamente estos síntomas desaparecen por sí solos durante el aprendizaje. Los síntomas a los que nos referimos son inversiones en la escritura y / o en la lectura, adiciones, omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones... Si embargo en algún texto sobre dislexia se da el calificativo de dislexia madurativa a las dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura que se dan en niños con deficiencias intelectuales. Consideramos que es inapropiada la utilización de este término en este caso, pues por definición la dislexia excluye la deficiencia mental. Otra cosa es que los niños con retraso presentan síntomas similares y a veces el tipo de material y programas son similares, pero la diferencia de capacidad intelectual es fundamental para el enfoque. Hay autores y profesionales que utilizan el término "evolutiva " en el mismo sentido en que he explicado la primera acepción de la dislexia "madurativa". Sin embargo en algunos textos se da esta denominación a la dislexia a la que nos vamos a referir a lo largo del curso, de aparición en las primeras fases del aprendizaje, para distinguirla de la dislexia adquirida, que se produce como consecuencia de algún trauma craneal que afecta al área del lenguaje en el cerebro. En la práctica nos referiremos a la dislexia sólo cuando se cumple la definición sencilla del comienzo: niño que no aprende a leer, con inteligencia normal y ningún otro problema que explique la dificultad. Existen profesionales reacios a dar este diagnóstico y prefieren hablar de inmadurez, lo que de alguna manera sería la dislexia "evolutiva " o "madurativa" o sencillamente la falta de madurez para asimilar los aprendizajes, dada la variabilidad individual y la distribución normal de la población escolar de acuerdo a la llamada "campana de Gauss". Sin embargo consideramos que con este diagnóstico se pierde un tiempo precioso para la intervención con estos niños y el trato adecuado a su problema, previniendo la aparición del mal autoconcepto que se llega a generar por las dificultades que encuentra en el aprendizaje.
Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje, acaba por crear una personalidad característica que en el aula se hace notar o bien por la inhibición y el retraimiento o bien por la aparición de conductas destructivas, hablar, pelearse, no trabajar, ... como formas de obtener el reconocimiento que no puede alcanzar por sus resultados escolares.
La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como la disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura...) y en fases posteriores aparece la disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía, desde las que se llaman de ortografía natural a las de nivel más complejo). En ocasiones la dislexia va unida a dificultades de pronunciación, con mayor incidencia en la dificultad de pronunciación de palabras nuevas, largas o que contengan combinaciones de letras del tipo de las que le producen dificultades en la lectura.
§  dislexia profunda o fonémica. En ella se aprecian errores de tipo semántico, dificultad para comprender el significado de las palabras, con adición de prefijos y sufijos, , mayor facilidad para las palabras de contenido que para las de función.
§  Dislexia fonológica, sobre la que hay pocos trabajos, que comenten menos
§  Dislexia superficial, en la que se depende de la ruta fonológica para leer, tienen dificultades dependiendo de la longitud y complicación de las palabras.





http://www.nataliacalderon.com/patologiasdellenguaje-c-47.xhtml
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/crecimiento/speech_therapy_esp.html
http://www.educacioninicial.com/ei/areas/salud/trastornos/patologias/index.asp


3 comentarios:

  1. informacion muy util para estudiantes de psicologia debido a que es una compilacion de informacion sobre el tema.

    ResponderEliminar
  2. la finalidad de este trabajo o blog es la de ayudar a los estudiantes de psicologia que necesiten esta informacion para investigaciones academicas.

    ResponderEliminar
  3. En la informacion de nuestro blog tenemos importantes puntos a tratar, indicamos los diferentes origenes de la palotologia del lenguaje, bien sea por causas neurologicas, geneticas o por alteraciones de los organos del habla posterior del nacimiento, bien sea por accidente o enfermedad.

    ResponderEliminar